José Germain es una banda originaria de San Luis Río Colorado, Sonora, que ha capturado la atención del público con su propuesta fresca y auténtica dentro de la escena independiente.
Con una mezcla de creatividad, pasión por la música, y el arraigo a sus raíces fronterizas, José Germain ha logrado abrirse camino en escenarios importantes del país, ganándose el cariño de una audiencia cada vez más diversa.
En esta entrevista con compositor u guitarrista Víctor Reynoso, nos adentramos en los orígenes de la banda, su evolución y el proceso creativo detrás de su música. ¡Compártela con tus amigxs!
Conecta con José Germain
Empecemos desde el principio. Para aquellas personas que aún no los conocen, ¿cómo inició este proyecto musical?
Todo comenzó hace unos cuatro años y medio, justo a inicios de 2020, aunque realmente las semillas estaban plantadas desde finales de 2019. Soy de San Luis Río, Colorado, Sonora, una ciudad pequeña en el norte de México, donde regresé después de mucho tiempo.
Ya llevaba un buen rato con la inquietud de dedicarme seriamente a la música, y ese regreso a mis raíces fue la chispa que lo desencadenó. Al principio, todo lo hice solo, pero poco a poco fue creciendo y ahora somos una banda.
Imagino que vivir en un lugar tan pequeño tiene una conexión con la música y la creación, ¿crees que te ha influenciado de alguna forma?
Definitivamente. En San Luis predomina la música regional, y la escena del rock independiente es muy pequeña, te diría que somos unas 400 personas, ¡nada más! Pero lo interesante es que estamos muy cerca de grandes ciudades como Los Ángeles, Las Vegas, Hollywood.
Esa cercanía nos permite estar al tanto de lo que sucede en esas urbes, aunque nuestras verdaderas influencias vienen de la música latina: Los Terrícolas, Juan Gabriel, José José, y por supuesto, la esencia de la vida en la frontera.
![](https://nlfab.com/wp-content/uploads/2024/10/JG-Almohada-1024x1024.jpg)
Precisamente, lanzaron un nuevo single, «Almohada», un cover que toma un clásico y lo reinventa. ¿Cómo fue el proceso creativo detrás de esta versión?
Fue muy orgánico. Hace poco me encontré con dos amigos en Ciudad de México, Seiji y Kenji Hino, quienes son grandes productores. Todo comenzó de manera muy casual. Estábamos en el estudio, la guitarra ya estaba lista y, de repente, empecé a tocar «Almohada».
Me sentí tan cómodo con la canción que, sin pensarlo mucho, bajé algunos tonos para adaptarla a mi voz. Les mandé una idea a Seiji y Kenji, y pronto empezamos a intercambiar propuestas. En cuestión de días, teníamos el tema listo. Fue una colaboración tan natural que casi pareciera que la canción nos escogió a nosotros.
¡Qué increíble! Es interesante cómo estos clásicos resuenan con nuevas generaciones. ¿Crees que esta versión pueda ser una puerta de entrada para que los jóvenes descubran a artistas como José José?
Eso espero. Muchos de nuestros seguidores son jóvenes, de entre 16 y 20 años, y si logramos que se conecten con esta música de otra época, sería fantástico. Aunque José José es de la generación de mis padres, ¡ni siquiera es de mi tiempo! Pero, es emocionante pensar que ahora podemos ser un puente hacia esas melodías para quienes vienen detrás de nosotros.
Creo que esa conexión la pudieron sentir ahora que se presentaron en el Multiforo 246. ¿Cómo fue la experiencia en vivo?
¡Fue increíble! El cariño que nos mostró el público fue impresionante. Tuvimos la suerte de compartir escenario con bandas como Torinotabi y Nauta, quienes también recibieron un caluroso recibimiento.
Fue una noche muy especial, sobre todo porque pudimos sentir esa conexión tan profunda con la gente. Después de crear una canción en soledad, tocarla en vivo y ver cómo resuena en los demás es una experiencia incomparable.
Creo que tocar en vivo debe ser un momento muy distinto al proceso de creación. ¿Cómo ha sido para ustedes esa experiencia?
Totalmente. La energía en vivo es otra cosa. Por ejemplo, la primera vez que tocamos «Almohada» fue en Indie Rocks! y la respuesta fue increíble. Ver cómo el público aplaudía desde los primeros acordes fue algo que no esperábamos. Esa conexión nos da muchas ganas de seguir explorando y creando más música.
![](https://nlfab.com/wp-content/uploads/2024/10/Jose-Germain-2.jpg)
Además de la música, ¿tienes otros hobbies? ¿Quizá el cine?
¡Me encanta el cine! Soy un gran aficionado. También disfruto mucho de deportes más extremos, como el sandboard. En el norte de México, no tenemos nieve, pero sí unas dunas enormes donde se puede practicar. Y, además de la música, me apasionan las ciencias. Soy biólogo y estoy considerando hacer un doctorado en bioquímica cuando encuentre un momento entre proyectos musicales.
Qué interesante poder combinar, o vivir, la música con la ciencia. ¿Sientes que tus hobbies, como el cine o la biología, se relacionan de alguna manera con tu música?
No los relaciono directamente, pero sí conviven en mi vida. Cada uno tiene su propio espacio. La apreciación por el arte es quizá el único hilo conductor entre la música y el cine, pero las ciencias y la música las disfruto por separado. Quizá, algún día, encuentre una forma de fusionarlas.
Esperemos que algún día. Para cerrar, una pregunta un poco más lúdica: Si tu música pudiera aparecer en una película que ya existe, ¿en cuál sería?
Sin dudarlo, me encantaría que fuera en una película de Tarantino o Guillermo del Toro, que son mis directores favoritos. Los soundtracks de Tarantino siempre son joyas, llenos de oldies que me encantan. Y del Toro, con su arraigado orgullo por lo mexicano, sería increíble ver cómo nuestra música podría complementarse con su narrativa visual.
![](https://nlfab.com/wp-content/uploads/2024/10/Jose-Germain.jpg)