K.Flay: El ciclo de la vulnerabilidad [Entrevista]

K.Flay se ha renovado una vez más. Esta vez no solo musicalmente. En octubre pasado, perdió por completo la audición del oído derecho, un momento duro y confuso que comenzó con el temor a los nuevos retos, seguido de la aceptación a su nueva realidad y finalizando con la liberación a través de la compañía y la música. Todo esto llevó su poder artístico y su habilidad de composición desde sus propias experiencias y la condición humana a un nuevo nivel. “Raw Raw” es la primera muestra de ese ciclo de vulnerabilidad y una nueva etapa musical.

“Raw Raw” es un himno poderoso acerca de la vulnerabilidad. Después de tu pérdida de audición y los desafíos que enfrentaste, continuaste haciendo música y no temes hablar de esta experiencia en esta nueva canción ¿Cómo te sentiste al escribir esta canción con lo que vivías en ese momento? ¿Cómo te sientes ahora que has lanzado este tema? 

K Flay: Esta canción es muy importante para empezar el siguiente capítulo porque, como dices, trata de la vulnerabilidad. Y el punto de partida para mí era sólo esta idea de cómo cuando escuchamos la palabra vulnerabilidad, se siente como una palabra muy suave, algo así como muy redondo. Pero cuando en realidad estás siendo vulnerable, no se siente nada suave. Da miedo. Es espantoso. Es pesado. Cuando eres brutalmente honesto contigo mismo por otra persona, es una de las cosas más aterradoras que puedes hacer como ser humano. Quería encontrar una manera de representar eso sonoramente. Y entonces, por supuesto, con el vídeo y las imágenes, inicialmente estaba pensando en la vulnerabilidad en el contexto de una relación romántica, porque estaba pasando por una mala ruptura y finalmente me estaba enamorando de otra persona, y pensaba “oh Dios mío, esto es jodidamente aterrador. ¿Debo hacerlo de nuevo?”.

Así que, ahí es donde empecé. Y entonces, me desperté un día y había perdido la audición en mi oído derecho, y pasé largos meses tratando de tener esperanza, en tratamientos, pero desafortunadamente nada funcionó. Después vino la rehabilitación de mi cuerpo y mi equilibrio, recuperar mi capacidad de caminar, correr y moverme. Pensaba “ahora realmente  me siento vulnerable”, tenía que depender de mis amigos y mi familia, necesitaba mucha ayuda para la recuperación, mucho apoyo. Y eso es muy vulnerable a, tener que aceptar que no puedes hacer eso por tu cuenta. 

Creo que sacar la canción y tener la oportunidad de hablar acerca de la pérdida de audición con más gente y de esta experiencia, ha sido muy hermoso. Y me ha ayudado a entender, supongo, y a reflexionar sobre cómo esta experiencia de pérdida me ha llevado a esta especie de florecimiento creativo dentro de mí. He estado haciendo música desde hace un tiempo. Me encanta hacer música. Me encanta ser creativa. Curiosamente, perder mi oído me hizo querer hacer más música.

Es una canción que viene de un lugar muy personal y que junto al video, puede incluso darnos un poco de ansiedad, pero de una forma muy poderosa. Ahora que además podrás interpretarla en tus próximas presentaciones ¿Sientes que esa parte de ti o ese asunto está resuelto? 

Por supuesto, hay un gran alivio. Lo gracioso de la vulnerabilidad es que produce mucha ansiedad, pero una vez que la adoptas, hay un alivio increíble. Digamos que le dices a alguien, “estoy enamorado de ti”, pero esa persona te dice que no está enamorada de ti. ¿Sabes? Incluso si lo peor sucede, el simple hecho de haberte expresado honestamente, ese sentimiento de que te quita ese peso de encima. Así que lo que me parece interesante acerca de lanzar música como una carrera, es que constantemente tienes que invocar un sentimiento y luego expresarlo. E inherentemente hay una reducción de la ansiedad que le sigue a eso. Así que creo que para mí, en el contexto de todo lo que ha estado sucediendo recientemente, sacar esta canción se siente muy bien en ese sentido.

Como compositora, escribir de estos temas tan personales puede ser una especie de terapia ¿Cómo es tu experiencia con todas esas composiciones una vez que tienes que ha pasado el tiempo? 

Trato de mantener una relación emocional con todas las canciones, incluso si he superado la situación. “Blood In The Cut” es un gran ejemplo de esto. Ya no estoy enamorada de esa persona, no lo he estado durante mucho tiempo, eso se acabó. Uno de mis buenos amigos es actor, y creo que cuando eres actor estás buscando dentro de ti mismo, no estás siendo falso. Sólo estás aprovechando partes de tu propia experiencia y tu emocionalidad. Y creo que, como intérprete en el escenario, especialmente con canciones que llevan por decir, siete años, con suerte no sigo atrapada en la misma situación, pero debo buscar en mi interior para volver a ese espacio mental.

Y así creo que no es doloroso para mí, continúa siendo catártico porque también me recuerda que he crecido tanto desde haber estado en ese lugar. Es como si pudieras reflexionar sobre el pasado. Es casi como mirar una vieja foto y decir “wow, me corté mal el pelo”. Puedes ver cómo has crecido y avanzado tanto. Sigo encontrándole alivio y emoción, y eso lo hace divertido. Creo que cuando te metes en el espacio de pensar que se ha convertido en una canción más,  entonces tal vez deberías renunciar. Tal vez deberías dejar el negocio.

Tu show en Corona Capital hace unos años fue memorable para muchos gracias a toda esa energía que transmitías. A la hora de tener que interpretar estas canciones ¿Te transportas a ese lugar inicial en donde existían todos esos sentimientos o es algo que se transforma hasta convertirse en una interpretación más rutinaria? 

Creo que la energía todavía viene de ese lugar. Pero ¿estás dispuesto a volver a ese lugar? Para mí, la respuesta es sí. También, pienso que cuando pensamos en actuaciones en directo, la energía se crea dentro de la dinámica de la banda en el escenario y también con la dinámica de la audiencia. Recuerdo el show de Corona Capita, el sistema de sonido se rompió durante nuestro set, se fue la luz durante unos cinco minutos, y estás en el escenario pensando qué hacer. Así que podría venir una canción como “Black Wave” y ahora estoy aprovechando la energía de lo que acaba de pasar para comunicar esa canción.

Creo que una parte es la interacción con la experiencia vivida, y luego está el conectarte con lo que está sucediendo en este momento presente que se siente similar, y cómo puedes aferrarte a eso. Supongo que así es mi enfoque.

Antes de comenzar tu gira, hiciste una publicación en donde te abriste aceptando que estabas nerviosa de regresar a los escenarios tras perder la audición y hubo una respuesta increíble de parte de tus fans. De la misma forma en la que tú estás presente y les ayudas con tus canciones, ellos te lo retribuyen de muchas formas ¿Cómo te hace sentir esta conexión que has creado con ellos?

Se siente muy bien. Creo que es como cerrar el círculo de nuestra conversación, es casi como completar el ciclo de vulnerabilidad. En lo que se refiere a hacer música y escucharla, pienso que todos estamos en diferentes puntos del proceso. La pérdida de mi audición supongo que me ha permitido ser más vulnerable de una manera real con los fans. Y creo que realmente es un gran recordatorio de que podemos crear estas comunidades y conexiones positivas, es fácil perder eso de vista cuando estamos en este infierno moderno y hay tantas cosas sucediendo.

La música es una forma de que la gente dialogue y se apoye mutuamente. Así que para todo lo relacionado con la pérdida de la audición y el dolor por el que yo también he pasado, existe la oportunidad de una mayor conexión, como siempre. Así que es como girar y enfrentarse a eso, es algo muy hermoso.

Ese arte de construir y curar cuidadosamente un álbum sigue siendo algo muy bello, aunque para muchos ya no muy usual. Con tu último álbum nos demostraste que para tí es importante esta curaduría de un trabajo completo ¿Qué sigue ahora que has lanzado “Raw Raw”? ¿Se aproxima un nuevo mundo de K.Flay? 

Oh, en poco tiempo tendré más noticias, pero sí. Tengo un cuerpo de trabajo que está todo conectado a una sola visión que he estado creando. Y creo que para mí es una forma de organizar mi pensamiento en torno a la música. Sé que hay un montón de diferentes enfoques con sencillos y lo que sea. Pero para mí, todavía tengo algo de romance con respecto a un álbum. 

Para tí ¿Cuál es la belleza que sigue teniendo el no solo componer, sino escuchar un álbum como un todo? 

Para mí, es la narración. Sobre todo en esta época en el contexto del vinilo, me gusta esa sensación de estar algo obligado a escuchar el lado A, darle la vuelta, lado B… Esa sensación de principio a fin. Aunque la música es infinita en cierto modo, inherentemente no hay un principio o un final, aunque supongo que en los sencillos lo hay, pero en términos de delimitar de una narrativa, esa es una forma de hacerlo. Disfruto mucho cuando otros artistas crean esa experiencia y yo puedo participar en ella. Y también me gusta crear esa experiencia.

Tu música tiene ese don de transmitirnos mucho poder, de querer empoderarnos, sentirnos más fuertes, más valientes para enfrentar la vida e incluso para enfrentarnos a nosotros mismos ¿Qué música dirías que te hace sentir de esa forma? 

Antes que nada, te lo agradezco. Creo que a menudo mi objetivo es que la gente escuche la música y se sientan como una versión más poderosa, más dura, más fuerte de sí mismos. Porque eso me parece muy importante.

Soy un gran fan de Metric, fue una de las primeras bandas a las que vi en un show y me hizo sentir muy poderosa en ese momento. Especialmente cuando ves una mezcla de géneros en el escenario y puedes ver a diferentes personas representadas, es muy emocionante. Me he sentido de la misma manera con los Yeah Yeah Yeahs por un tiempo. Esa energía y ese especie de caos que hay en sus shows, Karen O ha sido bastante salvaje en su interpretación, y eso me emociona bastante. De hecho, en Corona Capital, Nine Inch Nails fue headliner, y es intenso verlos. Me encanta NIN, y esa también es música que se siente empoderadora. Creo que una gran cantidad de música rock para mí se siente de esa manera.

Cuando ponemos K.Flay en aleatorio, puede que se reproduzca una canción que nos de ganas de bailar, una que nos haga canalizar un sentimiento más extremo… Hay de todo en tu repertorio. Autenticidad es una palabra que me viene a la mente para describir tu música ¿Qué significa para ti ser auténtica? 

Creo que auténtico significa sin filtros. Y es porque es más que sólo ser honesto. Creo que también tiene que ver con el momento, con el día, la hora, porque la expresión auténtica está arraigada al contexto. Así que, yo podría estar en cualquier ambiente y quiero ser un idiota y bailar, y eso es auténticamente donde estoy. Creo que la autenticidad es acerca de quién eres en el entorno en el que te encuentras. Así que se trata de ambas cosas.

Finalmente, al conocerte, escuchar tu música y haber leído más, me parece que el conocer tus fortalezas y debilidades ha sido de gran influencia en tu arte ¿Dirías que la fortaleza viene de conocerte a ti misma y ser sensible con tus emociones? 

Definitivamente. Creo que hay muchas maneras de aproximarse a la fortaleza, y todos estamos desarrollando nuestra propia fuerza individual. Eso es como un esfuerzo de toda la vida. Pero creo que sentarte a enfrentarte a ti mismo en el espejo, es una de ellas. Hay muchas canciones escritas, muchos libros y muchas películas sobre cómo la mayor batalla está aquí, en la mente. 

Así que, en última instancia, esa es la frontera. Ese es el desafío. Nos fortalecemos mirándonos a la cara honestamente para examinarnos, aceptarnos y amarnos. El otro día hablaba con mi novia de un error que había cometido en la vida y hablábamos de que esas cosas pasan, las afrontas y luego cambias y te haces más fuerte. Y eso es realmente todo lo que podemos hacer, y todo lo que podemos esperar hacer en esta vida. Así que eso es lo que intento, no siempre con éxito, pero, tratando de hacerlo.